Se define como proceso al conjunto ordenado de pasos a seguir
para llegar a la solución de un problema u obtención de un producto, en
este caso particular, para lograr un producto software que resuelva un
problema específico.

Considerando los de gran porte, es necesario realizar complejas
tareas, tanto técnicas como de gerencia, una fuerte gestión y análisis
diversos (entre otras cosas), la complejidad de ello ha llevado a que
desarrolle una ingeniería específica para tratar su estudio y
realización: es conocida como Ingenieria del software.
En tanto que en los de mediano porte, pequeños equipos de trabajo (incluso un avezado solitario) pueden realizar la tarea. Aunque, siempre en casos de
mediano y gran porte (y a veces también en algunos de pequeño porte,
según su complejidad), se deben seguir ciertas etapas que son necesarias
para la construcción del software. Tales etapas, si bien deben existir,
son flexibles en su forma de aplicación, de acuerdo a la metodología o proceso de desarrollo escogido y utilizado por el equipo de desarrollo o por el analista-programador solitario (si fuere el caso).
Los «procesos de desarrollo de software» poseen reglas
preestablecidas, y deben ser aplicados en la creación del software de
mediano y gran porte, ya que en caso contrario lo más seguro es que el
proyecto no logre concluir o termine sin cumplir los objetivos
previstos, y con variedad de fallos inaceptables (fracasan, en pocas
palabras). Entre tales «procesos» los hay ágiles o livianos (ejemplo).pesados y lentos (ejemplo),
y variantes intermedias. Normalmente se aplican de acuerdo al tipo y
porte del software a desarrollar, a criterio del líder (si lo hay) del
equipo de desarrollo. Algunos de esos procesos son (en inglés eXtreme Programming o XP), (en inglés Rational Unified Process o RUP), Feature Driven Development, etc.
Cualquiera sea el «proceso» utilizado y aplicado al desarrollo del
software (RUP, FDD, XP, etc), y casi independientemente de él, siempre
se debe aplicar un «modelo de ciclo de vida».
Se estima que, del total de proyectos software grandes emprendidos,
un 28% fracasan, un 46% caen en severas modificaciones que lo retrasan y
un 26% son totalmente exitosos.
Cuando un proyecto fracasa, rara vez es debido a fallas técnicas, la
principal causa de fallos y fracasos es la falta de aplicación de una
buena metodología o proceso de desarrollo. Entre otras, una fuerte
tendencia, desde hace pocas décadas, es mejorar las metodologías o
procesos de desarrollo, o crear nuevas y concientizar a los
profesionales de la informatica
a su utilización adecuada. Normalmente los especialistas en el estudio y
desarrollo de estas áreas (metodologías) y afines (tales como modelos y
hasta la gestión misma de los proyectos) son los ingenieros en
software, es su orientación. Los especialistas en cualquier otra área de
desarrollo informático (analista, programador, Lic. en informática,
ingeniero en informática, ingeniero de sistemas, etc.) normalmente
aplican sus conocimientos especializados pero utilizando modelos,
paradigmas y procesos ya elaborados.
Es común para el desarrollo de software de mediano porte que los
equipos humanos involucrados apliquen «metodologías propias»,
normalmente un híbrido de los procesos anteriores y a veces con
criterios propios.
El proceso de desarrollo puede involucrar numerosas y variadas tareas,
desde lo administrativo, pasando por lo técnico y hasta la gestión y el
gerenciamiento. Pero, casi rigurosamente, siempre se cumplen ciertas etapas mínimas; las que se pueden resumir como sigue:
- Captura, elicitación , especificación y análisis de requisitos (ERS)
- Diseño
- codificacion
- Pruebas (unitarias y de integración)
- Instalación y paso a producción
- Mantenimiento
En las anteriores etapas pueden variar ligeramente sus nombres, o ser
más globales, o contrariamente, ser más refinadas; por ejemplo indicar
como una única fase (a los fines documentales e interpretativos) de
«análisis y diseño»; o indicar como «implementación» lo que está dicho
como «codificación»; pero en rigor, todas existen e incluyen,
básicamente, las mismas tareas específicas.
En el apartado 4 del presente artículo se brindan mayores detalles de cada una de las etapas indicadas.